La autonomía escolar se estableció en Colombia en 1994, con la intención de que las instituciones educativas adaptaran el currículo a su contexto. Como consecuencia, instituciones y profesores se hicieron responsables del diseño curricular en todas las áreas, con la guía de lineamientos curriculares publicados por el gobierno.
De esta manera, el currículo adoptado para cada establecimiento educativo debe tener en cuenta, para poder lograr el aprendizaje de los escolares, lo siguiente.
♦Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994.
♦Las normas técnicas, tales como estándares básicos de competencias para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento u otros instrumentos para la calidad, que defina y adopte el Ministerio de Educación Nacional.
♦Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
No obstante, si los PEI deben tener en cuenta estas directrices para lograr el aprendizaje de los estudiantes, entonces el plan de área se convierte en un instrumento que orienta la actuación del profesor en el aula de clase con el fin de lograr dichos aprendizajes. Por consiguiente, los planes de área deberían guiar los planes de aula que guían la actuación del profesor e influyen en el aprendizaje de los estudiantes.
Sin embargo, este plan de área (que es elaborado por los profesores y se basa en los lineamientos y estándares curriculares propuestos por el legislador con el fin de contribuir a la formación matemática de los estudiantes de tal forma que se logren los fines de la educación media) no está cumpliendo la función para la cual fue instituido. No parece haber un relación clara entre el plan de área y el plan de aula del profesor. Por consiguiente, el plan de área no está contribuyendo suficientemente al aprendizaje de los estudiantes.
La autonomía curricular contemplada en la Ley 115 ha generado una brecha entre lo que determina la ley en términos del logro de los aprendizajes de los estudiantes, establecidos en los lineamientos curriculares y estándares, y lo que se diseña y planifica en el plan de área de las instituciones educativas colombianas, afectándose la calidad de la educación media.
Para lograr estos propísitos, es necesario que los planes de área estén alineados con lo propuesto en los documentos curriculares. Se ha evidenciado que los planes de área no cumplen la función para la cual fueron creados generándose de esta manera una brecha en la educación media (Gómez y Restrepo, 2012).