Implicaciones del teorema de pitágoras en la formación docente: mirada decolonial planetaria en re-ligancia
La siguiente disertación tiene asidero en Rodríguez (2024), cuyo objetivo complejo es sustentar pruebas del teorema de Pitágoras y sus implicancias para la formación docente en el proyecto decolonial planetario en re-ligancia, enmarcado en la línea de investigación Educación Matemática Decolonial Planetaria Compleja (Rodríguez, 2022). Usamos la deconstrucción rizomática como transmétodo de investigación (Rodríguez, 2019) en una disertación que, desde el proyecto decolonial planetario complejo, induce dinámicas presentes en la historia del teorema —como transdisciplinar, transversalizar, complejizar y animar— hacia una necesaria y permanente complejización de la formación docente. La re-ligancia que procuramos en la formación docente de matemática implica des-ligarse de falsas nociones y reconocer que la matemática debe enseñarse según su grandiosidad: ciencia-arte y patrimonio de la humanidad. No es coherente que, siendo el universo, los procesos biológicos humanos y las concepciones matemáticas de naturaleza fractálica y profundamente transdisciplinaria desde la antigüedad, se mantenga una formación determinista y caducada que no responde a la historia ni a la filosofía de la ciencia, tal como el teorema de Pitágoras impugna en la estática formación docente (Rodríguez, 2024). Es sabido que el teorema de Pitágoras ha recibido demostraciones de personajes no matemáticos —como Platón, Henry Perigal o Leonardo Da Vinci— que, en admiración por la ciencia-arte, han producido ideas inéditas. Ante estas realidades, surge la pregunta: ¿cómo lograr que la matemática toque la formación de los docentes para que enseñen desde esa pasión y una formación decolonial compleja?
94 | 22 de novembre de 2025 | Ciclo de conferencias virtuales de UED


